✿✿Alpina Feria Gráfica y Arte Impreso se plantea como un evento de encuentro y
comercialización de producciones gráficas con el fin de poner en valor la cultura local y la
pluralidad de voces que permite y fomenta la práctica del arte impreso. Recientemente incursionamos en la región patagónica haciendo alianzas desde el ciclo TRINEO.
*la foto del encabezado es de nuestra amiga y colega nudibrankia, la encuentran así en IG ✿✿
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
✸✸Ciclo TRINEO ✸✸
Intentamos tejer redes entre proyectos afines, circular eventos y actividades, para fortalecer maneras también de presentar la docencia, de trabajo cooperativo y difundir herramientas que nos ayuden a pensar nuestra producción y nuestro trabajo autogestivo. PROGRAMA PRIMERA EDICIÓN DE TRINEO
Ciclo TRINEO - NO SABÍA QUE LO NECESITABA HASTA QUE EMPEZÓ A SUCEDER- Marina Cisneros e Irina Svoboda
TRINEO es un ciclo de reflexión sobre la singularidad de nuestro territorio y desarrollo cultural en él. Activando el mapeo, este ciclo comprendió tres encuentros virtuales y un encuentro presencial, en las diferentes localidades, en Bariloche, El Calafate, Río Grande y Ushuaia. Llevando a cabo una actividad conjunta y simultánea.
A quienes trabajan junto a nosotras agradecerles también la confianza, y las ganas de ensayar recetas para nuevos horizontes comunes.
Incentivadas por lared cuero (ex futura) de la que formamos parte, nos propusimos indagar qué pasaba con nuestra disciplina en específico y su gestión y desarrollo. Para ello realizamos unmapeo de ferias gráficas en la Patagonia a mediados de 2023. Se anotaron más de 10 ferias activas actualmente, recorriendo de punta a punta 2200 km de extensión de ruta y frontera entre la primera y la última en el mapa.
¿Cómo darnos apoyo mutuo para la sostenibilidad de nuestros proyectos a largo plazo?¿Dónde se ubica el territorio en las prácticas de gestión y producción gráfica y cómo se presenta?¿Cómo podemos ser reparo de la intemperie?¿Cómo podemos asociarnos de manera regional para vincularnos nacional o internacionalmente? Si Alpina nació con la necesidad de encontrar a nuestros pares en la provincia, este año nos acercamos con la propuesta de TRINEO también a la región: para poder encontrar productores y gestores en territorios cercanos, similares en dificultades, en estrategias periféricas, igual de distantes del centro y lo que ello implica.
Activamos con la premisa de nuestras particularidades: dificultades propias de nuestra ubicación, la lejanía de centros de formación y circulación específica, la dificultad de los traslados de materias primas y producciones ya editadas, la variación en los costos de producción y traslado, la distancia entre nuestros colegas. Esto, sumado a un territorio que, desde otra latitud experimenta temperaturas bajo cero varios meses al año, lo que promueve el encierro y el aislamiento. En este contexto es que nos juntamos para fortalecernos en una región y práctica común abrazando también nuestras particularidades: con el objetivo de desarrollar de manera colegiada, estrategias de sostenibilidad que permitan implementarse en nuestro territorio compartiendo la práctica desde TRINEO: abriendo encuentros, acercándonos a personas y a producciones que nxs permiten comprendernos a nivel subjetivo, regional y colectivo.
Gracias a todxs lxs que asistieron y formaron parte de este ciclo, definitivamente acortaron distancias y acercaron amigxs.
Los eventos virtuales y presenciales nos conectaron con colegas: experiencias de autogestión y maneras de producir/trabajar/investigar/enseñar/pensarse, este zoom en la región de prácticas dedicadas al arte impreso sí dibujó, nuestra existencia colectiva y nuestras individualidades un reparito en la estepa o plano negro del otro lado del canal, una isla una tribu nueva, o un cuero o una casita de las artes desde la distancia, plataformas raras y archivos tuna o una alpinita en un paraíso tropical. Algo nos dibujó el paisaje.
Insistimos en la importancia del registro de nuestro contexto y su temporalidad, su materialización de las reflexiones conjuntas en una experiencia que devenga publicación, que podamos circular de manera regional y sirva de insumo de consulta, así como de registro de este ciclo. Un repertorio de experiencias, gracias a quienes nos brindaron pistas de quienes con esfuerzo y destreza sostienen espacios, virtuales o analógicos, culturales dedicados a las artes gráficas en Patagonia y sus experiencias.
Este proyecto ha sido creado en el marco del programa Futura: herramientas para una cultura en movimiento del CCEBA, que cuenta con el apoyo de Fundación Williams y está coordinado por Juan Urraco. Les agradecemos por hacer esto posible, y a nuestros aliadxs, Alianza Francesa Ushuaia, Casa de las Artes Universidad Nacional de Tierra del Fuego, CUERO red de gestores en patagonia, Paraíso tropical publicación periódica de Clínica Amiga Ushuaia y a la Fundación Inti Main. Gracias también a las alianzas fruto del mapeo de ferias gráficas en patagonia comprendiendo al menos una feria en Bariloche- Trelew- Comodoro Rivadavia -Puerto Madryn- El Calafate -Ushuaia y Río Grande, abarcando desde la primera hasta la última 2200 km, gracias gracias gracias ♡ nos vemos online.
☆☆☆☆☆☆☆GRACIAS A ESTA RED☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆ @planonegro ☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆ Alpina @casa_de_las_artes ☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆ ☆☆☆☆ @distancia__editora @julietes_patagonia ☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆ ☆ @estepa.fotoferia @l_abo_r @veinteinvente☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆